Sin duda hablar de esta obra es una de las grandes deudas del blog. Aunque por otra parte, poco o nada nuevo podría contar, pues ya está casi todo dicho de la novela de Jostein Gaarder, además de ser llevada al cine.
Nos habla de Sofía, una chica que, faltando pocos días para su decimoquinto cumpleaños recibe una nota en su buzón en la que se le pregunta quién es. Esta pregunta, aparentemente sencilla y de respuesta inmediata, puede contestarse de muchas maneras y a su vez, cada respuesta lleva a plantear una nueva cuestión; y así sucesivamente. Lo que al principio son notas terminan convirtiéndose en apuntes de la historia de la filosofía desde los griegos hasta la época moderna y el descubrimiento de un nuevo mundo.
No se trata de una simple excusa de escribir un libro para meter apuntes de filosofía, sino de mostrar cómo todos tenemos alma de filósofos, o que algo que se dijo hace más de dos mil años puede seguir teniendo vigencia, además de contar una historia divertida y que nos hace reflexionar.
Tanto del libro como de la película se pueden extraer numerosas enseñanzas y aplicaciones además de iniciarnos en la filosofía.
El libro, ya indicamos que desarrollaba la historia de esta disciplina, pero no se limitaba únicamente a ello, pues también participa de ella al plantearse los personajes su propia existencia al margen de autor, algo ya iniciado con Cervantes y desarrollado por Unamuno en Niebla y en Torrente Ballester en obras como Fragmentos de Apocalipsis. El autor como creador o dueño de todo aquello que forma parte de su novela y la capacidad de los personajes para liberarse de su tutela o la aceptación resignada de la misma.
Tanto el libro como la película podrían ser aprovechados en la propia asignatura de Filosofía, si bien, tanto la falta de tiempo como la escasa duración del último curso de bachillerato por un lado, como el gran número de páginas del libro por otro, suponen serias desventajas para este propósito. Tal vez el alumnado necesitaría al menos un mes para leerlo; la mejor opción sería al final de curso como repaso una vez consolidados los conocimientos, pero tenemos que contar con la presión del propio curso, las pruebas de final de ciclo y la inminente entrada en la Universidad o en la FP a tres meses vista. Otra posibilidad sería leer fragmentos del libro relacionados con cada tema a medida que se van dando, leer el libro a lo largo de todo el año académico y dejar la película como culminación del mismo.
Se podrían realizar actividades relacionadas con ambas obras que además aparecen reflejadas en las mismas: dramatizaciones o representaciones del juicio a Sócrates, un “viaje” al Renacimiento, que aparecen muy bien representados en la película.
Y para finalizar y sin ánimo de desvelar la trama ni favorecer las preferencias sobre uno u otro, diré que la resolución del conflicto en la película es muy platónico, en términos filosóficos. Si no sabéis a lo que me refiero, estudiad a Platón, leed el libro y ved la película.
https://www.casadellibro.com/libro-el-mundo-de-sofia/9788498414516/1726492