Explicar sintaxis a alumnos con NEE. Un esquema «autofabricado».


El esquema que voy a presentar a continuación lo he elaborado a partir de mi experiencia con alumnos con diferentes necesidades. Tal vez a un profesor de lengua le pueda resultar un tanto extraño, pero en ningún momento se ofrecerá ninguna información falsa en lo referente a la sintaxis, y tal vez para un psicopedagogo presentará numerosas lagunas; algo por otra parte lógico, pues yo no poseo ese conocimiento tan amplio en estos campos.

He venido comprobando a lo largo de los años que llevo dando clase, que aquellos alumnos que tienen Déficit de atención o Asperger presentan grandes dificultades a la hora de realizar el análisis sintáctico; los ejercicios se observan muy desordenados y la asignación de las funciones no suele responder a los criterios académicos. En un aula de treinta alumnos es más difícil de controlar, pero individualmente se puede lograr un gran progreso trabajando con constancia, como todo el mundo.

Hay veces que se les hacen adaptaciones en las que se les elimina el análisis sintáctico en la ESO, personalmente lo considero un error; pero después en el Bachillerato no siempre la hay, tienen que analizar sintácticamente, les falta la base de los años anteriores, y con sus necesidades educativas, el resultado suele ser negativo.

En estos casos yo siempre lo que hacía era insistirles en las normas más elementales de la sintaxis y destacárselas: como que el Sujeto no comienza por preposición y que en «A mí me gusta el helado» «A mí» nunca puede ser sujeto o que el CD no está presente en las oraciones copulativas. Eso con la oración simple. Y sin embargo como desde un principio digan que «a mí» es el sujeto, luego es muy complicado que rectifiquen. Pues imaginemos lo que puede pasar cuando hay más de un verbo y subordinadas de por medio.

El esquema creado naturalmente no es definitivo, sería muy pretencioso por mi parte declararlo así; pues todo depende de las dificultades que se vaya encontrando cada alumno. Lo que sí puedo decir es que está basado en los distintos casos que me he ido encontrando todos estos años, y que con ellos funciona bastante bien. Posiblemente vosotros tengáis un sistema similar de trabajo.

Tampoco viene expuesto todo al estilo de los libros, donde en diferentes lecciones se explican los tipos de oración según el modus o el dictum, las funciones sintácticas o las oraciones subordinadas. Aquí se va ofreciendo la información a medida que va surgiendo; pues posiblemente uno de los problemas que presentan estos alumnos es que tienen dificultades en aplicar la teoría estudiada en el libro.

Se establece una pequeña «jerarquía» en la que los diferentes pasos que se dan en el análisis sintáctico. El color rojo para cuando hablamos de verbos en la oración simple. El verde para las diferentes funciones sintácticas de la oración simple. El morado para establecer la clasificación de las oraciones en las que aparece más de un verbo (coordinadas, yuxtapuestas y diferentes subordinadas); el marrón para los «subtipos» que nos encontramos en las anteriormente citadas (como adversativas o subordinadas sustantivas de Sujeto). El azul para todos los ejemplos.

Cuando hablamos del Sujeto aprovechamos para hablar de los tipos de oraciones impersonales con ejemplos muy claros de cada uno de los tipos.

Al hablar del Complemento Directo introducimos el concepto de oración transitiva y establecemos la relación con el Complemento Agente y la pasiva.

En una primera aproximación, hay un par de lagunas; pues me faltaría indicar el sujeto con preposición de «hasta» y «entre» y que el CD de persona puede ser con «le». Las subordinadas adverbiales están poco desarrolladas, ya que en general los alumnos no presentaban mayores problemas para identificarlas. Cuestan más las sustantivas y las adjetivas.

Por supuesto que no se trata de memorizarlo. Sirve de guía para realizar el análisis de una forma secuenciada, pues en eso consiste el análisis sintáctico con apoyo de diferentes colores y con ejemplos sencillos y muy claros y pienso que les puede ayudar a mejorar la concentración y a trabajar de forma progresiva; creo que de momento sería mucho pedir que se utilizase como terapia, pero ahí lo dejo.

El próximo día podemos intentar con algún ejemplo.

Publicado en Lengua, Sin taxis no hay transporte y sin sintaxis no hay aprobado | Etiquetado , , , , | 2 comentarios

Sí, mucha filosofía griega pero… 2ª parte.


Haz clic para acceder a Sofocles-Antigona.pdf

En el libro VIII de La República. Op. cit. Pág. 344 se  dice lo siguiente:

«…Por todas estas razones es preciso que un tirano tenga siempre entre manos algún proyecto de guerra.

…-Pero semejante conducta no puede menos de hacerle odioso a sus súbditos.

…-Y algunos de los que contribuyeron a su elevación… ¿no hablarán entre sí con mucha libertad de lo que pasa, y los más atrevidos no irán hasta quejarse a él mismo?

…-Es preciso que el tirano se deshaga de ellos, si quiere reinar en paz; y que sin distinguir amigos de enemigos, haga que desaparezcan todos los hombres de algún mérito.»

En Antígona sabemos que la que da el título a la obra le cuestiona a Creonte su actitud, no tenemos datos de que haya contribuido a su elevación, pero sí que se atreve a poner en entredicho sus decisiones, cuando nadie tenía el suficiente valor. Lo que sí es cierto es que es una persona muy próxima al tirano, ya que es la prometida de su hijo Hemón, lo que no impide que la castigue con la muerte.

 

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Sí, mucha filosofía griega pero… 1ª parte.


… ¿está presente en las obras de su época?

Creo que quien más y quien menos se hizo esta pregunta en más de una ocasión. Con un poco de suerte hablamos de la presencia de la mitología grecolatina en los poemas de Garcilaso, de motivos virgilianos en fray Luis de León; del aristotelismo que llegó a Europa a través de Averroes. Pero la cuestión sería ¿Hay algo de la filosofía de Platón o Aristóteles que se pueda leer en una obra clásica? O reformulando la cuestión ¿En alguna obra griega hay algún fragmento que nos pueda recordar a algo que hayan dicho Platón o Aristóteles?

Comprobémoslo en el caso de Antígona, tragedia escrita por Sófocles. No obstante, en primer lugar vamos a fijarnos en las fechas en las que vivieron el autor de la obra y los filósofos:

Sófocles: vivió entre el 495 a. C. y el 406 a. C. Escribió Antígona en el 442 a. C.

Platón: del 427 al 347 a. C.

Aristóteles: del 384 al 322 a. C.

Por tanto, ninguno de estos filósofos había nacido cuando fue escrita la tragedia; tan solo Platón coincidió en el tiempo con Sófocles. No obstante compartirían, por lo menos Platón, el contexto histórico y es posible que conociesen casos similares a los hechos que ahí se narran.

Antígona desafía al tirano Creonte al infringir la ley que impedía enterrar a Polinices, el hermano de ésta, por ser considerado un traidor. El tirano se muestra como una persona intransigente que castiga a todo aquel que le lleva la contraria y quien lo obedece lo hace por miedo a ser castigado.

De acuerdo con las palabras de Creonte, el gobierno de la ciudad está en sus manos, él toma las decisiones, tiene un consejo de ancianos que han de actuar como tribunal en caso de que no se cumplan las órdenes, y unos guardianes que vigilan a los ciudadanos.

 

CREONTE

…a Etéocles, que luchando en favor de la ciudad por ella ha sucumbido.. que se le entierre en una tumba.. a Polinices… dejarle insepulto… Tal es mi decisión.

CREONTE
Y ahora, pues, como guardianes de las órdenes dadas…
CORIFEO
Imponle a uno mas joven que soporte este peso.
CREONTE
No es eso: ya hay hombres encargados de la custodia del cadáver.
CORIFEO
Entonces, si es así, ¿qué otra cosa quieres aún recomendarnos?
CREONTE
Que no condescendáis con los infractores de mis órdenes.
CORIFEO
Nadie hay tan loco que desee la muerte.

Págs 7 y 8

Tras estas palabras aparece uno de los guardianes que custodiaba el cadáver y dice lo siguiente:

GUARDIÁN.
Señor, no te diré que vengo con tanta prisa que me falta ya el aliento ni que he movido ligero mis pies. No, que muchas veces me han detenido mis reflexiones y he dado la vuelta en mi camino, con intención de volverme; muchas veces mi alma me decía, en su lenguaje: «Infeliz, ¿cómo vas a donde en llegando serás castigado?»… «¿Otra vez te detienes, osado? Cuando lo sepa por otro Creonte, ¿piensas que no vas a sufrir un
buen castigo?»… Pág. 9.

Aparte de lo dicho anteriormente, nos encontramos a un guardián que tiene miedo al rey. ¿Qué puede significar esto?

Por una parte que está sometido a su voluntad.

Siguiendo el libro II de La República de Platón a los guardianes hay que escogerlos por su carácter, entrenarlos desde una temprana edad y darles formación

¿No encuentras que hay semejanzas entre las cualidades de un joven guerrero y las de un perro valiente?

…¿No has observado que la cólera es algo indomable, que hace al alma intrépida…?

…Tales son las cualidades corporales que debe tener un guardián del estado, así como también cierta tendencia a la cólera respecto del alma.

…¿No te parece que le falta aún algo más a nuestro guardián, y que además de ser valiente conviene que sea naturalmente filósofo?

Platón. La República o el Estado. Madrid. EDAF. 2005. 21ª Edición. Págs. 89 a 91.

Hay posteriores intervenciones en las que el guardián actúa sólo para satisfacer los deseos del tirano y evitar castigos:

Fue así la cosa: cuando volvimos a la guardia, bajo el peso terrible de tus amenazas, después de barrer todo el polvo que cubría el cada ver… entonces, de pronto, un torbellino suscitó del suelo tempestad de polvo —pena enviada por los dioses— que llenó la llanura, desfigurando las copas de los árboles del llano… sufrimos aquel mal que los dioses mandaban con los ojos cerrados, y cuando luego… se aclaró, vimos a esta doncella… Veloz en las manos lleva árido polvo y
de un aguamanil de bronce bien forjado de arriba a abajo triple libación vierte, corona para el muerto; nosotros, al verla, presurosos la apresamos… y así, pues, aclaramos lo que antes pasó y lo que ahora; ella, allí de pie, nada ha negado; y a mí me alegra a la vez y me da pena, que cosa placentera es, si,
huir uno mismo de males, pero penoso es llevar a su mal a gente amiga. Pero todas las demás consideraciones valen para mi menos que el verme a salvo. Págs. 15 y 16. La negrita es mía.

Por tanto, el guardián no está ajustándose a la labor que se le pide en la ciudad ideal, que es defender a los ciudadanos; si bien el problema viene de arriba, nunca mejor dicho, al ser seleccionado para obedecer a los caprichos del gobernante.

… que el zapatero sea mal zapatero, que se deje corromper… el público no sufrirá por esto un gran daño. Pero si los que están designados para guardar el estado y las leyes sólo son guardadores en el nombre, ya conoces que conducirán a la república a su ruina, porque de ellos es de quien depende su buena administración y su felicidad… si queremos formar buenos guardadores pongámoslos en la imposibilidad de que no puedan dañar a la comunidad. Platón. Op. cit. págs. 150 y 151

Antígona es descubierta y llevada presa ante Creonte. En el diálogo que sostienen ambos quedan reflejados varios temas, como el de la justicia o la situación de la mujer en la sociedad griega:

ANTÍGONA
Cuando murió no era su esclavo: era su hermano.
CREONTE
Que había venido a arrasar el país; y el otro se opuso en su defensa.
ANTÍGONA
Con todo, Hades requiere leyes igualitarias.
CREONTE
Pero no que el que obro bien tenga la misma suerte que el malvado.
ANTÍGONA
¿Quién sabe si allí abajo mi acción es elogiable?
CREONTE
No, en verdad no, que un enemigo… ni muerto, será jamás mi amigo.
ANTÍGONA
No nací para compartir el odio sino el amor.
CREONTE
Pues vete abajo y, si te quedan ganas de amar, ama a los muertos que, a mí, mientras viva, no ha de mandarme una mujer. Pág. 19. La negrita es mía.

Antígona se mueve por el ideal de justicia. Hay que obrar conforme a este principio y no dejarse llevar por los sentimientos y aplicar la ley en función de la justicia. Por su parte, Creonte extrapola sus inquinas al método de gobierno; considera que las mujeres no tienen capacidad para tomar decisiones.

En cambio, en un fragmento de La República, donde se habla de la educación que han de recibir las mujeres en el estado ideal, se sostiene el siguiente diálogo.

– ¿Lo dejaremos todo a los hombres y no reservaremos ninguno para las mujeres?

-¿Qué razón habría para ello?

-¿No hay mujeres… que tienen aptitud para la medicina y para la música, y otras que no la tienen?

-Sin duda.

-¿No las hay que tienen disposición para los ejercicios gimnásticos y militares, y otras que no la tienen?

-Lo pienso así.

-Y… ¿no las hay filósofas y valientes…?

-Es cierto.

-Por tanto, hay mujeres a propósito para vigilar y guardar al estado y otras que no lo son; porque ¿no son la filosofía y el valor las dos cualidades que exigimos en nuestros guerreros?

-Sí.

-La naturaleza de la mujer es tan propia para la guarda de un estado como la del hombre, y no hay más diferencia que la del más o el menos. Platón. Op. cit. pág. 196.

Haz clic para acceder a Sofocles-Antigona.pdf

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm

Publicado en Filosofía | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

¿Por qué no un análisis pormenorizado de las palabras compuestas? 3ª parte.


Antes de ir con los ejercicios repasamos los criterios de agrupación:

  • Según el número de palabras que lo forman: univerbales – pluriverbales.

 

  • Los univerbales pueden ser: con vocal de enlace – sin vocal de enlace.
    • Clases de palabras que los forman.
    • Relación gramatical entre los constituyentes: coordinativa – subordinativa.
    • Núcleo morfológico: endocéntricos – exocéntricos.

Ahora toca analizar las palabras.

Abrelatas: Compuesto univerbal sin vocal de enlace formado por un verbo y un sustantivo (V-N) en relación subordinativa (Vbo + CD) con núcleo endocéntrico (un objeto que sirve para abrir latas).

O podemos estructurarlo un poco más:

Tipo de compuesto: univerbal sin vocal de enlace.

Palabras que lo forman: verbo y nombre (V-N).

Relación entre los constituyentes: subordinativa: Vbo + CD.

Núcleo morfológico: endocéntrico. Su significado puede deducirse a partir de los elementos que lo forman.

 

Carricoche:

Compuesto univerbal con vocal de enlace.

Formado por: nombre, vocal de enlace -i-, nombre (N-i-N).

Relación entre los constituyentes: coordinativa.

Núcleo morfológico: endocéntrico. Su significado puede deducirse a partir de los elementos que lo forman.

 

Aguafiestas:

Compuesto univerbal sin vocal de enlace.

Palabras que lo forman: V-N (verbo y nombre).

Relación entre los constituyentes: subordinativa (V + CD).

Núcleo morfológico: exocéntrico. Su significado no puede deducirse a partir de los constituyentes.

Publicado en Lengua, Morfemas; las piezas del puzle | Deja un comentario

¿Por qué no un análisis pormenorizado de las palabras compuestas? 2ª parte.


Ya vimos los tipos de palabras que pueden constituir un compuesto univerbal.

El siguiente punto punto que tratar es la relación gramatical entre sus constituyentes.

  • Coordinativa: como en agridulce o claroscuro. Los dos componentes se encuentran al mismo nivel; si hablamos de un sabor agridulce queremos decir que es agrio y dulce a la vez, ningún sabor predomina por encima del otro; ambos términos podemos nombrarlos mediante una paráfrasis (agrio y dulce).
  • Subordinativa: uno de los elementos es un núcleo y el otro un modificador; maldecir (decir mal de algo o alguien); telaraña (una tela de una araña, o perteneciente a una araña) (la negrita es mía para destacar el núcleo del compuesto).

Por último nos queda tener en cuenta el núcleo morfológico del compuesto.

  • Endocéntricos: el núcleo caracteriza gramatical y semánticamente al conjunto (anglohablante, hierbabuena). La relación léxica entre compuesto y el núcleo es de hiponimia (un anglohablante es una clase de hablante).
  • Exocéntricos: aquellos compuestos cuyas propiedades gramaticales y semánticas no vienen impuestas por sus constituyentes. El  significado del compuesto no se obtiene del significado de ninguno de sus constituyentes (puntapié).

RAE Y ASALE. NGLE. 11.1d, 11.1h, 11.1i, 11.1j, 11.1k Madrid. Espasa. 2009.

Publicado en Lengua, Morfemas; las piezas del puzle | Deja un comentario

¿Por qué no un análisis pormenorizado de las palabras compuestas? 1ª parte.


En la secundaria nos paramos a analizar las clases de sustantivos, los grados del adjetivo, la estilística de los tiempos verbales. Tal vez sería más llevadero si a la explicación teórica, sin renunciar a ella, se la acompaña de numerosos ejemplos; aunque no tenga que sorprendernos que detrás de toda práctica hay un gran soporte teórico; para este soporte estamos los profes.

Las palabras compuestas solemos estudiarlas a la hora de trabajar los procedimientos de formación de palabras, generalmente nos centramos en los compuestos univerbales (como lavaplatos o carricoche) y ahí nos quedamos.

Por eso planteo ¿podemos ir más allá? Sí, podemos.

Recordamos que en una entrada subida hace unos meses explicábamos como se representaban estos compuestos siguiendo a la NGLE:

X-X y X+X ¿Formulación o álgebra en la asignatura de lengua?

Exacto X + X serían los compuestos pluriverbales: piso piloto o viaje relámpago; mientras que X – X serían los compuestos univerbales: motocarro o mediodía. A continuación sustituíamos la X por el tipo de palabra al que se refiriese: N, sustantivo; A, adjetivo; V, verbo; ADV, adverbio.

Por tanto, centrándonos en los compuestos univerbales, ya tenemos las palabras que los pueden formar. Recordamos la entrada del enlace, añadimos otra clasificación más para completar el primer  criterio y continuamos la próxima semana:

N-N: motocarro.

A-A: claroscuro.

A-N: vanagloria

N-A: aguardiente.

V-N: lavaplatos.

N-V: vasodilatar.

V-V: duermevela.

V-ADV: mandamás.

ADV-V: malvender.

ADV-A: siempreviva.

ADV-N: bienandanza.

Los anteriores son compuestos univerbales sin vocal de enlace. También existen con vocal de enlace. Con esto tenemos el primer criterio: agrupación de los compuestos univerbales de acuerdo con las palabras que lo forman.

N-i-A: patitieso.

N-i-N: carricoche.

A-i-A: agridulce.

N-i-V: perniquebrar.

V-i-V: quitaipón.

Publicado en Lengua, Morfemas; las piezas del puzle | Deja un comentario

Las palabras de «Nochentera»


Antes de meternos a fondo con el título me gustaría puntualizar la forma de indicar la fecha en el primer verso:

«Sábado noche, diecinueve ochenta». Calco del inglés. De acuerdo con esta página, era la manera de citar los años hasta el siglo pasado; parece que desde este nuevo siglo admiten más formas.

https://aprendeingles.grupovaughan.com/blog-de-vaughan/a/como-se-dicen-los-anos-en-ingles

Aquí de toda la vida fue mil novecientos ochenta.

Ahora vamos a por el título (de la canción, no de ningún campeonato).

Nochentera: tenemos dos opciones, que de hecho se citan a lo largo de la canción.

1ª- Noche + (ochenta + era). Es decir; partimos del pronombre numeral «ochenta» añadimos el sufijo -era, con lo que lo transformamos en un adjetivo «ochentera» (relativo a la década de los 80). A este adjetivo le añadimos el sustantivo noche y formamos el compuesto univerbal «nochentera», que es un sustantivo. Podemos organizar un debate sobre si la «e» pertenece al primer o al segundo término o incluso si pierde su esencia y se reparte entre ambos.

2ª- Noche + entera: unión del sustantivo «noche» con el adjetivo «entera» para tener un sustantivo. Nuevamente planteamos el debate de la «e».

Pero no nos detenemos aquí y seguimos profundizando. Con la formación de ambos compuestos también podemos cuestionarlos la presencia de sustantivos homónimos; uno para designar una noche con reminiscencias a los ochenta del siglo pasado y otro todo el intervalo de oscuridad.

Publicado en Morfemas; las piezas del puzle | Etiquetado , , | Deja un comentario

Temas recurrentes en algunos trabajos de Mercero con Delibes de por medio.


No vamos a añadir ninguna información adicional al decir que Antonio Mercero fue uno de los grandes directores del cine español del último tercio del siglo pasado y comienzos del XXI. Títulos como Verano Azul, Farmacia de guardia o La cabina, entre otros, nos vienen a la mente cada vez que lo nombramos. Y al revés, la sola mención de cualquiera de estos títulos nos evoca la figura del gran director.

El hacer una entrada, o varias, que abarque toda la filmografía y que de paso se pueda tocar a Delibes sería un trabajo muy ambicioso y digno de una tesis doctoral. Nos conformamos con una pequeña muestra de títulos, como «Verano Azul», «Farmacia de Guardia», «La próxima estación» y «La guerra de papá».

Y ya que hablamos de títulos, centrémonos en estos: tenemos dos que se parecen mucho; «La guerra de papá» y «El guateque de papá»; el primero es una película basada en un libro de Delibes, «El príncipe destronado», y el segundo un capítulo de Verano Azul. Dejando al margen de los argumentos de estas producciones, pongamos el foco en su encabezamiento: hace referencia a algo que pertenece al progenitor, que resulta ajeno a la gente joven. Efectivamente, esa guerra de papá, es la Guerra Civil española, algo que posiblemente a la juventud de los años 60 le resultase algo lejano. Recordemos que esta era la forma que tenía el pequeño Quico de referirse a la contienda. Por su parte, ese guateque de papá es una fiesta que quiere organizar el padre de uno de los chicos de la famosa pandilla con el ánimo de acercarse más a los jóvenes. El resultado ya sabemos cuál es; ni los mayores entienden la música de los pequeños ni los pequeños la de los mayores.

Otro de los títulos repetidos, lo encontramos también en Verano Azul y en Farmacia de Guardia; en el primer caso en singular (El visitante) y en el segundo en plural (Los visitantes).  En la serie ambientada en Nerja el visitante en cuestión es el padre de una de las chicas, que vivía separado de la madre; en el segundo son unos inmigrantes que sufren racismo por parte de unos rapados que rondaban por el barrio.

Temas recurrentes que aparecen en estas producciones:

Relaciones matrimoniales:

Se aborda el tema del divorcio; en los primeros años de la transición era un tanto controvertido, pero Mercero se atrevió a afrontarlo. A lo largo de la serie Verano Azul los padres de los niños tienen como tema recurrente la separación de los padres de Desita; este asunto se trata en el episodio antes nombrado «El visitante». Los protagonistas no lo manifiestan abiertamente pero dan a entender que algo pasa entre ellos. Algo más de diez años después, curiosamente esos mismos actores, Carlos Larrañaga y Concha Cuetos interpretan a un matrimonio separado pero bien avenido que incluso se plantea volver a casarse.

En «La próxima estación» dos adolescentes que mantienen un noviazgo quieren pasar la noche juntos en la casa de uno de ellos. Los padres de él son Alfredo Landa y Lola Herrera, representan a un matrimonio tradicional; mientras que los padres de ella están separados, para escándalo de Alfredo Landa.

 

La música de los jóvenes y los mayores:

Tema reflejado en «La próxima estación» y «El guateque de papá». Jóvenes y mayores tienen sus propios gustos. Los adultos se quedan anclados en sus tiempos de juventud escuchando una y otra vez la música de aquellos tiempos. La reflexión de «El Clavelitos» en «La próxima estación» es reveladora:

El público, ya maduro, escucha las canciones de su juventud mientras que el propio «Clavelitos» le plantea esa situación a José Luis: nuestra generación se acaba. No está igual enfocado en Verano Azul, pero sí que se observa ese anclaje en el pasado por parte de los padres.

 

El tortazo del padre:

Verano Azul tiene un episodio dedicado a este incidente y titulado «La bofetada»; el hecho sucede en el minuto 18.

Seguro que quien más y quien menos sabe de qué trata este episodio. Javi tiene que acompañar contra su voluntad a su familia a una visita de negocios. Su actitud hace que el padre le dé una torta. Aquí nos encontramos el enfrentamiento entre una mentalidad tradicional y autoritaria, como la del padre de Javi, y una más moderna y comprensiva, como la del padre de Tito y Beatriz. Se aborda también el tema de la expresión de los sentimientos; al padre de Javi le gustaría mostrarse más cariñoso con su hijo, pero teme que eso le perjudique en el futuro, algo también reflejado en «La próxima estación». Pero no nos desviemos de las tortas; en un episodio de Farmacia de Guardia, Guille, el hijo pequeño, llega borracho y su padre le pega. Aquí ya eran otros tiempos y las cosas ya no se veían igual; por lo que la solución al problema es más sencilla.

Finalmente quiero recordar que ambas series aquí nombradas se adelantaron a sus tiempos y se atrevieron a abordar temas que en sus respectivas épocas comenzaban a inquietar a la sociedad; en Verano Azul hay episodios dedicados al medio ambiente, a la maternidad en solitario, a la locura, al alcoholismo; en farmacia de guardia, que duró bastantes temporadas más, salieron a la luz las preocupaciones de la sociedad española de los 90; el racismo, el SIDA, el síndrome de Peter Pan, etc.

Publicado en Las conexiones ocultas, Libros, Películas | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

¿Se quiere decir eso u otra cosa?


Todo se solucionaría preguntándole al autor de este escrito qué quería transmitir. Yo creo que lo sé, pero me pasa como a Descartes, que cuanto más sé veo que más me queda por saber. Mejor dicho, me asaltan más dudas.

Porque lo primero que se me ocurre es que aquí se quiere anunciar que nos rige un sistema de gobierno bien que opera clandestinamente, bien con escasos escrúpulos a la hora de obrar -siempre siguiendo las definiciones de la RAE- nos alejamos del significado original de alguno de los componentes de la palabra.

https://dle.rae.es/mafia

Ése creo que es el objetivo que tiene la pintada; pero insisto en que me albergan más incertidumbres que certezas. El significado de mafia está claro, siempre siempre siguiendo a la RAE, pero lo discordante es el significado de demo– y por añadidura, el que adquiere todo el compuesto.

Siguiendo a Varela Ortega, tenemos un compuesto formado por un tema de origen culto (demo) y otro, considerémoslo patrimonial; no sería exactamente patrimonial porque no viene directamente del latín sino que procede del italiano (siempre siguiendo a la RAE, que respecto a la etimología de dicha palabra hay numerosas hipótesis, pero fijo que no llegó al castellano procedente del latín).

Entonces aquí nos planteamos una primera dificultad ¿Cómo llamamos a este compuesto cuyo proceso de formación aparentemente no está registrado? ¿De base culta y préstamo? Abogo por esta última.

Luego la siguiente dificultad: ¿qué significado tiene? Intuimos que tiene un significado diferente al que se le puede suponer por la suma de sus componentes. Entonces vamos a proceder por partes:

1º- Supongamos que su significado sea la suma de los significados de cada una de las partes, es decir, que el compuesto posea significación transparente. Demo: es una raíz de origen griego cuyo significado es «pueblo». Por otro lado ya dijimos el significado de mafia. Si realizamos la adición de ambos elementos podemos obtener: organización clandestina y criminal del pueblo (entendido pueblo como colectividad de personas) o pueblo organizado clandestinamente. Esa sería la idea; del pueblo como colectividad que se organiza clandestinamente o que crea un sistema paralelo al oficial.

2º En la segunda posibilidad tenemos que valorar el posible error del escritor y que extrapoló parte del significado de democracia a esta nueva palabra. Es decir, que se tratase del gobierno de una mafia. Es lo más posible pero no creo que existan ejemplos documentados de esta composición. El fallo estaría en atribuirle el significado de «cracia» (sistema político u organizativo). Puede aludir a gobiernos que existe o existieron (aristocracia, democracia, gerontocracia, timocracia), y también puede dar lugar a formaciones circunstanciales creadas principalmente por políticos y periodistas (dedocracia, corruptocracia). En este caso habría que considerarlo como un compuesto univerbal con significado opaco, aunque en este caso debido a un error.

Consulta:

RAE y ASALE (2009). NGLE. 11.10k.

VARELA, S. (2018): Morfología léxica: la formación de palabras (versión corregida y
aumentada), en https://morforetem.wordpress.com/2018/06/25/morfologia-lexica-la-formacion-de-palabras-version-corregida-y-aumentada/

 

Publicado en Lengua, Morfemas; las piezas del puzle | Deja un comentario

Muitos dizen con gran coita d’amor. Análise. 3ª parte.


Muitos dizen con gran coita d’amor

que querrían morrer, e que assí

perderían coitas; mais eu de mí

quero dizer verdad’a mia senhor:

quería-me lh-eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

como outros morreron; e, que prol ten?

Ca des que morrer non a veerei

nen boo serviço nunca lhi farei.

Por end’a senhor que eu quero ben

quería-me lh’eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

Com’outros morreron no mundo ja,

que depois nunca poderon servir

as por que morreron, nen lhis pedir

ren. Por end’, esta que m’estas coitas dá

quería-me-lh’eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

ca nunca lhi tan ben posso fazer

serviço morto, como se viver.

Paio Gomes Charinho

Rematamos a análise da cantiga con esta terceira e última entrega estudando as características lingüísticas da composición.

No plano fónico-gráfico atopamos: o fonema vocálico nasal en boo (bonum > bõo) (liña 9); a presenza de hiatos inexistentes na lingua actual, como en veerei (liña 8); fonemas pertencentes a un complexo sistema de sibilantes: /Ӡ/ en ja (liña 13); /ts/ en serviço (última liña), /dz/ en dizen (primeira liña); /ş/ en assí (liña 2) /ȥ/ en senhor (liña 4).

No plano morfolóxico atopamos: mesóclise pronominal en quería-me-lheu; e incorporación dun verbo da terceira conxugación latina á segunda conxugación galega (viver); xénero invariable das palabras rematadas en -or (mía senhor), aquí aparece unha forma truncada do posesivo feminino.

No plano sintáctico hai un emprego maioritario do posesivo sen artigo (vale o exemplo anterior de «mía senhor» ou dupla negación (que depois nunca poderon servir / as por que morreron, nen lhis pedir ren).

López Viñas, Xoán. Lourenço Módia, Cilha. Moreda Leirado, Marisa. Gramática práctica da lingua galega. A Coruña. Baía Edicións. 2022 2ª ed. 2ª reimpresión. Páx. 74.

 

Publicado en Lingua galega e literatura, No bico un cantar, unha novela, unha poesía... | Deja un comentario

Muitos dizen con gran coita d’amor. Análise. 2ª parte.


Muitos dizen con gran coita d’amor

que querrían morrer, e que assí

perderían coitas; mais eu de mí

quero dizer verdad’a mia senhor:

quería-me lh-eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

como outros morreron; e, que prol ten?

Ca des que morrer non a veerei

nen boo serviço nunca lhi farei.

Por end’a senhor que eu quero ben

quería-me lh’eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

Com’outros morreron no mundo ja,

que depois nunca poderon servir

as por que morreron, nen lhis pedir

ren. Por end’, esta que m’estas coitas dá

quería-me-lh’eu mui gran ben querer,

mais non quería por ela morrer,

ca nunca lhi tan ben posso fazer

serviço morto, como se viver.

Paio Gomes Charinho

Esta é unha cantiga de refrán, xa que aparece un ó final de cada verso: quería-me lh’eu mui gran ben querer, / mais non quería por ela morrer. 

Aparece o senhal no cuarto verso «senhor», que agocha o verdadeiro nome da dama.

A rima é consonante e macho, porque todos os versos rematan en sílaba aguda. De rematar en sílaba grave falariamos de rima femia. As estrofas son cobras singulars, porque a rima varía en cada estrofa.

Agora retomamos os procedementos formais que xa analizaramos nunha entrada anterior.

  • Dobre: repetición dunha mesma palabra ou grupo de palabras en lugares simétricos dentro da mesma estrofa: na terceira estrofa atopamos morreron en lugares simétricos do primeiro e terceiro verso.
  • Mordobre: repetición dun mesmo lexema con variación de sufixos; en moitos casos trátase de diferentes formas dun verbo; na segunda estrofa temos morreron (1º verso) e morrer (2º).
  • Atá-fiinda: sistema de concatenación de estrofas; o último verso dunha estrofa completa o seu sentido na seguinte: quero dizer verdad’a mia senhor: / como outros morreron; e, que prol ten?
  • Fiinda: últimos versos que serven de remate: ca nunca lhi tan ben posso fazer /
    serviço morto, como se viver.

Colectivo Seitura. Literatura galega. Xerais. Vigo. 1990. Páxs 30-31, 52-53.

Figuras das cantigas de amigo e de amor.

 

Publicado en Comentar un texto literario con lo poco que sabemos (alumnos y profesores), Lingua galega e literatura, No bico un cantar, unha novela, unha poesía..., Resúmenes, comentarios, composiciones. | Etiquetado , , , , , , , , | Deja un comentario